SITIO 1. LA PIEDRA DEL PEÑOL, GUATAPÉ.
SITIO 2. LA PIEDRA DEL MARIAL, PEÑOL.
SITIO 3: REPRESA DEL PEÑOL Y GUATAPÉ.
LOCALIZACIÓN:
SITIO 1. LA PIEDRA DEL PEÑOL, Coordenadas: 6°13′10″N 75°10′45″O / 6.2194517. Situada a en el municipio de Guatapé, 75 kilómetros de Medellín en el oriente del Departamento de Antioquia.
SITIO 2. LA PIEDRA DEL MARIAL, situada a en el municipio deL PEÑOL.
Está separada por 12 kilómetros del área urbana de El Peñol, por la vía que conduce al municipio de San Vicente.
Desde la ciudad de Medellín, son 80 kilómetros, 1 hora y 56 minutos de recorrido aproximadamente. Desde el municipio de Rionegro, son 39,5 kilómetros.
SITIO 3: REPRESA DEL PEÑOL: En el PEÑOL y Guatapé.
INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA
LA PIEDRA DEL PEÑO, GUATAPÉ.


tomada de https:https://www.tripadvisor.cl/Attraction_Review-g1087551-d596218-Reviews-Piedra_Del_Penol-G

La piedra del Peñol o Peñol de Guatapé fue escogido como uno de los 20 geotopos más importantes en Colombia.
Esto se hace mediante un proceso de Identicar sitios en la geodiversidad, sitios que muestran rasgos y procesos geológicos especiales como los volcanes, las cavernas, los yacimientos minerales, los fósiles.
Estos sitios reciben el nombre de geotopos. En colombia actualmente el SGC detectó 249 geotopos. El método de escogencia es por su valor científico, educativo y cultural.



Tomado de : GEOCONSERVACIÓN EN COLOMBIA Aproximaciones teórico-prácticas. Leer documento completo en enlace

El Peñón de Guatapé, es uno de los hitos naturales más icónicos y reconocibles del país.
El Peñón de Guatapé no solo es una maravilla geológica sino también una popular atracción turística y un símbolo del orgullo local.
https://es.geologyscience.com/gallery/geological-wonders/el-penon-de-guatape-colombia/
La piedra del Peñol o Peñol de Guatapé
BATOLITO ANTIOQUEÑO.
La Piedra del Peñol es una pequeña parte del Batolito Antioqueño.
El Batolito Antioqueño es una masa grande de roca ígnea plutónica, tiene una extensión aproximada de 8000 km2, compuesta principalmente de cuarzodiorita, tonalitas y granodioritas. La presencia de grandes batolitos calco-alcalinos es una de las características más distintivas de los Andes en especial en Colombia.
(Ordóñez, O., et al 2008).
El origen del batolito de Antioquia se debe a cuatro pulsos magmáticos ocurridos durante aproximadamente 40 millones de años, entre el Cretácico Tardío y el Paleoceno (96 a 58 Ma), relacionados con la subducción de la placa de Farallón bajo la placa Sudamericana.(Leal-Mejía 2011).
Para algunos autores el magmatismo más reciente fue causado por una zona de subducción más al oeste, probablemente debido a la subducción del Plateau Caribe bajo terrenos acrecionados en ese periodo. ( Bayona et al., 2012)
El Batolito Antioqueño asociado con cuerpos plutónicos mas pequeños y más jóvenes de hasta 58 Ma. Estas pequeñas intrusiones producen las mineralizaciones de oro como la del prospecto de oro y plata de Gramaloteque que se encuentra entre el municipio de San Roque y Yolombó. ( Bayona et al., 2012)

Rodríguez G. et al., 2012.

( Bayona et al., 2012)
El levantamiento diferencial de la Cordillera Central (Page & James, 1981), ha permitido que la erosión actúe con distinta intensidad sobre el área del Balolito Antioqueño acentuando el desarrollo local de ciertas geoformas, los peñoles son las geoformas más notorias.
QUE ES UN BATOLITO?
El geólogo Edward Suess definió en 1885 un batolito como un gran cuerpo intrusivo de roca granítica de decenas de kilómetros de profundidad que puede alcanzar cientos de kilómetros de longitud y un centenar o más de kilómetros de anchura.
Se forman por procesos prolongados de intrusión a lo largo de millones de años y afloran cuando la erosión ha removido la capa superior. Su origen está en el enfriamiento del magma de las cámaras magmáticas de antiguos volcanes.
GEOLOGÍA. UNIDADES GEOLÓGICAS DEL PROPUESTO GEOPARQUE TAHAMÍ.



FORMACIÓN DE UN MONOLITO O INCELBERG
Tomado de Londoño, G. 1998. Geoformas asociadas al Batolito Antioqueño.Geología Colombiana. N° 23, p. 133-143.
Caso Específico: El Peñón de Guatapé.
El Peñón, es un monolito o inselberg. Los siguientes puntos destacan en su formación específica:
-
Composición Geológica:
-
Principalmente granodiorita, una roca dura y resistente a la erosión.
-
-
Movimientos Tectónicos:
-
Levantamiento de la masa granítica debido a la actividad tectónica en la región produciendo fallas y fracturas en la roca.
-
-
Erosión Prolongada:
-
El paisaje circundante, ha sido erosionado de forma diferencial en las rocas más deformadas por procesos naturales, dejando al monolito de granito expuesto y aislado. Erosión esferoidal predominante.
-
-
Interacción Humana:
-
Actualmente, El Peñón es una importante atracción turística, con una escalera construida en una grieta natural de la roca, permitiendo a los visitantes ascender y disfrutar de las vistas panorámicas.
-
La formación de El Peñón de Guatapé es un ejemplo clásico de cómo la combinación de procesos geológicos como la formación de roca ígnea, movimientos tectónicos y erosión diferencial a lo largo de millones de años puede dar lugar a un impresionante monolito.
Meteorización Esferoidal
La meteorización esferoidal, también conocida como meteorización en cebolla, es un tipo de meteorización física y química que afecta principalmente a las rocas ígneas.
Este proceso produce la fragmentación de la roca en capas concéntricas, similar a las capas de una cebolla, debido a la expansión y contracción diferencial provocada por cambios en la temperatura y la presencia de agua.
La Piedra del Peñol es un monolito de granito que presenta características de meteorización esferoidal. Esta formación geológica imponente tiene aproximadamente 220 metros de altura y es un ejemplo notable de cómo los procesos de meteorización pueden afectar grandes masas de roca a lo largo del tiempo.
Meteorización Esferoidal en
LA PIEDRA DEL PEÑOL, GUATAPÉ.




PIEDRA EL MARIAL, El Peñol, Antioquia.





l
Es uno de los atractivos naturales más imponentes del municipio del Peñol, y en ella tiene “El Templo La Divina Pastora”, que es un nuevo epicentro del turismo religioso en el Oriente antioqueño.
Esta piedra tiene un extraordinario efecto visual, pues la roca parece estar suspendida desafiando la ley de la gravedad para formar un gran salón. Son dos rocas yuxtapuestas, donde una de ellas se apoya ligeramente sobre la otra, formando un salón natural y posee unos bellos riscos naturales donde se tienen asiento bellas plantas xerófitas.
https://diarioriente.com/embalses/el-marial.html.
INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA
La piedra Marial tambien forma parte del gran Batolito Antioqueño.
La evolución morfológica del Batolito Antioqueño lleva a la generación de diversas geoformas y depende de varios agentes cuya acción se manifiesta en el espacio y en el tiempo.
La meteorización juega un papel esencial en la desintegración de las rocas. Los agentes de transporte, como las corrientes de agua, modelan las vertientes, facilitando la acción del agua. Además, los agentes erosivos retocan los paisajes, contribuyendo a su formación y transformación. Algunos de los macrorrelieves y geoformas resultantes incluyen bloques de roca y otras estructuras geológicas características de la región.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31477/pdf_124
METEORIZACIÓN ESFEROIDAL EN LA PIEDRA DEL MARIAL



LOS AUTOLITOS Y LOS XENOLITOS
Autolitos y xenolitos son fragmentos de roca incluidos en masas de magma, pero tienen diferencias clave en su origen:
-
Autolitos: Son fragmentos de la misma roca que se han desprendido y reincorporado dentro del magma. Se forman cuando partes del magma consolidado se desprenden y son reincorporadas por el flujo magmático, sin cambiar mucho su composición química.
-
-
En el batolito de Antioquia, los autolitos se habrían formado durante los pulsos magmáticos cuando fragmentos de rocas más antiguas del mismo magma fueron arrastrados y reincorporados a la masa fundida.
-
-
Xenolitos: Son fragmentos de roca de origen externo al magma, que fueron atrapados en él mientras ascendía. En el batolito antioqueño, los xenolitos pudieron haberse formado cuando el magma en ascenso arrancó fragmentos de la corteza terrestre o de otras rocas circundantes, incorporándolos a su interior antes de solidificarse.
-
Ejemplo de la Piedra del Marial en El Peñol, Antioquia.
En la Piedra del Marial, se observan varios autolitos incrustados dentro de la roca granítica. Estos podrían estar asociados a procesos de mezcla de magmas.
Importancia de los autolitos y xenolitos.
Ambos tipos de inclusiones proporcionan información sobre los procesos magmáticos y las interacciones entre el magma y las rocas circundantes durante la formación del batolito de Antioquia.

Los autolitos se habrían formado durante los pulsos magmáticos cuando fragmentos de rocas más antiguas del mismo magma fueron arrastrados y reincorporados a la masa fundida.

SITIO 3. EL EMBALSE EL PEÑOL-GUATAPÉ.
Es el embalse que más produce energía eléctrica en Colombia. Con la hidroeléctrica de Guatapé, que tardó 9 años en formarse, mientras inundaba el viejo pueblo de El peñol (1970-1979), en Antioquia.
EPM, con sus ocho unidades generadoras de energía que tiene allí, logra generar 4.120 gigavatios cada hora, una producción que hoy está amenazada por el fenómeno del niño que tiene los embalses un poco más vacíos.
Para su construcción fue necesaria la demolición (literalmente) y desplazamiento del casco urbano de El Peñol, así como de diversas viviendas rurales, tanto en El Peñol como en Guatapé;1 de hecho, cubre la cuarta parte del territorio de Guatapé.2 Construido en dos etapas (la primera terminada en 1972 y la segunda en 1979), es el embalse de Colombia con mayor regulación.3 Los deportes náuticos se practican a diario en este lugar, además de paseos en lanchas a motor, motos acuáticas y yates. Es el cuerpo lacustre más extenso de Antioquia y uno de los ecosistemas acuáticos lénticos más grandes de Colombia.
https://www.museohistoricoelpenol.com/el-museo/
SITIO WEB SOBRE HISTORIA DEL EMBALSE.
LEA LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA AQUÍ:
https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027278003.pdf
represa-en-el-penol-y-guatape-en-el-oriente-antioqueno-colombia/
