top of page
GEOSITIO SUELOS.jpg

EL PROYECTO GEOPARQUE TAHAMÍ
Siempre en busca de inspiración  

PATRIMONIO GEOLÓGICO Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

Este ambicioso proyecto promueve la creación de un geoparque en en la parte norte de los Andes, en la Cordillera Central de Colombia, en el departamento de Antioquia.

 

Un área donde convergen las fuerzas de tres placas tectónicas: las placas océanicas  del Caribe y de Nazca y la placa continental Surámericana,  lo que constituye una de las particularidades más fascinantes de la geología colombiana.

localizacion 2.jpg
MAPA GEOLOGICO 5.jpg

CONOCIENDO LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO 

En este futuro Geoparque aspirante a la UNESCO (aUGGP), se relatará una historia geológica que abarca más de 300 millones de años hasta el presente. Esta historia narra la formación de la Cordillera Central de Colombia que incluye eventos como el metamorfismo, la acreción de terrenos geológicos y la subducción Cretácica que forma el gran Batolito Antioqueño. Historias de la sedimentación marina Cretácea con presencia de amonitas y gasterópodos, escasa en Antioquia, pero presente en el área que nos muestra que también hubo sedimentación marina Cretácea en esta región.

La historia geológica también aborda procesos de erosión de los mármoles del basamento metamórfico que dio lugar a la formación de paisajes kársticos y cavernas y los procesos de erosión y denudación, que formaron los tres altiplanos más importantes en Antioquia donde se encuentran colinas aplanadas, peñoles y grandes cañones con cascadas. Además, se hablará de la formación de suelos lateríticos típicos del trópico y de las cenizas volcánicas que cubren la región y enriquecen los suelos para la agricultura.

geologia interes.jpg

En este geoparque, el primero en Antioquia, se mostrará y realzará la manera en que la geología y la población se entrelazan.

 

La presencia de numerosas mineralizaciones de oro y plata, relacionada con el  Batolito Antioqueño, atrajo población desde la época prehispánica, como lo demuestran los petroglifos creados por los Tahamíes y las innumerables historias de tumbas con tesoros indígenas, aunque no fueron la única tribu presente, dejaron huellas imborrables.

barequeo 2.jpg

La colonización en busca del oro de esta región ha marcado su cultura durante más de 400 años y persiste hasta hoy en día, con minería a pequeña escala de los barequeros en los ríos y a escala industrial como la mina Gramalote.

 

Durante la época colonial, la esclavitud se impuso para la explotación minera, lo que resultó en una mezcla de razas de indígenas, españoles y africanos presente en esta área. Los ritos, bailes y la influencia africana continúan siendo parte importante de las tradiciones de esta región.

 

Cada rincón del Geoparque Tahamí es un libro abierto que narra la historia de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo geológico y de las costumbres de sus habitantes.

MINERALIACIONES MAPA.jpg

Con entusiasmo y compromiso, los representantes de las Mesas de Turismo del Nordeste, Magdalena Medio y Oriente Antioqueño nos uniremos en una valiente empresa: ser el órgano administrativo de la propuesta de creación del Geoparque Tahamí. Este proyecto tiene como objetivo principal unir municipios que comparten una rica herencia cultural y albergan una increíble geodiversidad y biodiversidad.

 

El Geoparque Tahamí está destinado a valorizar esta región y otorgarle un carácter internacional, reconociendo su potencial único en el ámbito, natural       (biótico y abiótico) y cultural. Nuestros pilares fundamentales serán la geoprotección, la geoeducación y el geoturismo, con el firme propósito de preservar y promover este patrimonio para las generaciones presentes y futuras.

 

turismo3.jpg
cluster1.jpg
grupo3.jpg
publo magico.jpg

Reconocemos que el camino hacia la creación de este geoparque será un proceso gradual, pero estamos convencidos de que con la participación activa de toda la comunidad local y el apoyo de las autoridades departamentales y locales, lograremos alcanzar nuestro objetivo. Juntos, estamos comprometidos a trabajar incansablemente para hacer realidad este sueño compartido y asegurar un desarrollo sostenible y armonioso para nuestra región.

El proyecto  fue presentado en abril 2024 al Servicio Geológico Colombiano quien por ley es el encargado en Colombia de recibir las propuestas de futuros Geoparques. También ha sido enviado a directivas de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe (Geolac)  para su apoyo.

Contamos con el apoyo  de un grupo de investigación  de geología de la Universidad Nacional de Medellín liderados por el profesor Luis Hernán Sánchez Arredondo, Albeiro Rendón  y Adiela Martinez. Contamos con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Gologia capitulo Antioquia liderada por Mariana Vásquez

grupo3.jpg

LOS TAHAMIES 

Los Tahamíes, una etnia indígena de Colombia perteneciente a la familia lingüística Chibcha.  Habitaban la región oriental del Departamento de Antioquia, entre los ríos Magdalena al oriente y Porce y Nechí al occidente. Su territorio abarcaba los actuales municipios de Medellín, El Retiro, El Carmen de Viboral, Rionegro, Remedios, Marinilla, Segovia, Amalfi, El Peñol, La Ceja, Puerto Nare, Guarne, La Pintada, Cisneros, Yalí, Yolombó, Zaragoza, Vegachí y Maceo.

Los españoles incursionaron en los territorios tahamíes hacia la segunda mitad del siglo xvi en búsqueda de oro y de rutas fluviales que conectaran los ríos Cauca, Porce y Nechí con el Magdalena. Esto causó un sometimiento cultural y un mestizaje con los españoles y con los africanos especialmente de África Occidental traídos por los primeros como esclavos para extraer oro y reemplazar a los indígenas. La  invasión acarreó la pérdida del idioma, de muchas costumbres y la imposición de la religión católica que, sin embargo, no pudo eliminar muchas creencias locales asociadas al culto a la selva y al jaguar.

mapa tahami.jpg
bottom of page