top of page

SITIO 7. El Cañón del rio  Alicante está situada entre los corregimientos La Floresta y La Susana, vereda Santa Bárbara, en el municipio de Maceo, Antioquia. 

MAPA ALICANTE2.jpg

LOCALIZACIÓN

Contexto Geológico del Cañón del Río Alicante y las Cavernas del Nus 

El Cañón del río Alicante y las cavernas del Nus se localizan en el basamento de la Cordillera Central de Colombia, en una región de gran interés geológico debido a la interacción de estructuras tectónicas mayores, como las fallas de Otú y Palestina. Esta zona se encuentra en los  límites de los terrenos tectonoestratigráficos  Tahamí y Chibcha, dos  fragmentos de corteza continental que se acrecionaron  al noroeste de la placa Surámericana  y que posteriormente experimentaron múltiples eventos tectónicos que han moldeado su geología actual.

1. Los Mármoles de metamorfismo Triásico y su Importancia Geológica

Los Mármoles  en los que se desarrollan las cavernas del Nus Cañón del río Alicante,  corresponden a unidades de roca carbonatada metamorfoseadas en el Triásico (hace unos  240 millones de años). Estas rocas fueron formadas originalmente como calizas marinas durante  el Paleozoico  (hace más de 300  millones de años).  Su importancia radica en que representan depósitos marinos antiguos dentro del basamento de la Cordillera Central.

Las cavernas del Nus son un ejemplo del proceso de karstificación, en el cual el agua subterránea disuelve la roca carbonatada, generando sistemas de cavidades y galerías subterráneas. Estos sistemas kársticos están íntimamente relacionados con la tectónica activa de la región, que ha favorecido la fracturación de las rocas y el flujo de agua subterránea, facilitando su disolución.

2. Influencia de las Estructuras Tectónicas: Fallas de Otú y Palestina

El sistema estructural de la región está dominado por la interacción de la Falla de Otú y la Falla de Palestina, dos estructuras de gran escala en Colombia que han controlado la evolución geológica de la Cordillera Central:

La falla de Otú  se desprenden de la falla de Palestina. Principalmente se extiende a lo largo de la ladera oriental de la Cordillera Central, desplazando rocas metamórficas cristalinas del Paleozoico y, en menor cantidad, rocas plutónicas del Mesozoico. Las rocas más antiguas se encuentran principalmente en el bloque oriental.

  • Falla de Otú: Es una falla de rumbo noreste-suroeste.

  • Representa una de las estructuras fundamentales en la delimitación del basamento de la Cordillera Central y ha sido clave en el emplazamiento de unidades metamórficas y en la mineralización aurífera de la región. Londoño y otros, 2009. 

  • Falla de Palestina:  La falla de Palestina, una de las fallas geológicas más importantes de Colombia se se extiende desde la Serranía de San Lucas en el departamento de Antioquia en el norte, hasta la zona volcánica del Nevado del Ruiz en el sur. Se encuentra situada sobre el flanco oriental de la Cordillera Central, siendo ligeramente paralela al río Magdalena en su valle medio. Presente en el geoparque en su parte oriental donde se puede observar. Feinninger  y otros  (1970). 

  • El sistema de fallas de La Palestina es una de las estructuras tectónicas más importantes en la geología de nuestro país. Fué definida por FEININGER (1970),  su trazo en el norte del departamento del Tolima y del Gran Caldas no ha sido bien definido. https://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/62e42bb3-0f04-47a8-ae76-08f07022b178?metaSiteId=f9505110-fc13-4420-8bc3-4836eda8b918

  • La Falla de La Palestina tiene una logitud de unos 250 km, con una dirección N 10° E. Se orienta de manera similar a la falla de Otú, pero con un mayor componente de desplazamiento lateral derecho. 

Uno de los aspectos más relevantes en la zona es que la Falla de Palestina desplaza a la Falla de Otú, lo que indica que la primera es una estructura más activa o que su actividad ha continuado después del movimiento principal de la Falla de Otú. Este desplazamiento ha influido en la configuración del paisaje, favoreciendo la formación del cañón del río Alicante y la exposición de las unidades rocosas más antiguas.

 

3. Formación del Cañón del Río Alicante

En la margen del río Alicante podemos encontrar un conjunto de cavernas, algunas de estas son conocidas como La Cueva de los Pájaros, El Agua, El Indio, La Mano Poderosa y la Cueva de Guardasol, entre otras. Existen también una serie de grutas o abrigos rocosos, algo así como casas labradas en la roca por la acción del agua durante miles de años; algunas de estas: Los Liberales, Doña Agustina y Don Guillermo, son alrededor de diez, entre cuevas y abrigos rocosos. 

https://es.wikiloc.com/rutas-motociclismo/maceo-antioquia-vereda-alicante-41942324

El cañón del río Alicante es el resultado de la interacción entre procesos tectónicos y erosivos. La actividad de las fallas ha provocado fracturamiento y debilidad en las rocas del basamento, facilitando la erosión fluvial. Adicionalmente, la fracturación inducida por la tectónica ha permitido la infiltración del agua, lo que ha intensificado la formación de sistemas kársticos como en las cavernas del Nus.

El Cañón del río Alicante y las cavernas del Nus representan un entorno geológico complejo y dinámico, en el que confluyen procesos de deformación tectónica, metamorfismo, erosión y karstificación. La interacción entre las fallas de Otú y Palestina ha sido clave en la configuración del paisaje actual, desplazando y reorganizando unidades rocosas antiguas.

 

La exposición de los Mármoles Triásicos y el desarrollo de las cavernas proporcionan un registro invaluable de la evolución geológica de la Cordillera Central y es  uno de los escenarios geológicos más importantes en el proyecto del geoparque Tahamí. 

FALLA PALESTINA 4.jpg
Mapa geológico de Feinninger  y otros  (1970).
Localización del cañón del rio Alicante. Están localizadas justo en zona de influencia de la falla de Palestina que desplaza la falla de Otu, en el mármol de las rocas metamórficas  del basamento de la Cordillera Central, del Grupo Cajamarca. 

KARST

El karst es una forma de relieve formado en un entorno de materiales carbonatados a causa de la acción del agua mediante procesos de meteorización química.

 

En un relieve kárstico podemos distinguir entre elementos endokársticos, que son los que se encuentran bajo la superficie y elementos exokársticos, ubicados ensuperficie y a la vista.

 

 Cómo se forma el relieve kárstico?

En primer lugar, se produce la infiltración del agua meteórica a través de las formaciones carbonatadas. La actividad biológica permite la acidificación del agua y la consiguiente formación de ácido carbónico. Esta sustancia permite transformar los

 componentes de las rocas en sustancias solubles en agua (bicarbonato cálcico).

Como consecuencia de la disolución predominante en la zona vadosa, se produce un evidente proceso de erosión que permite el colapso de los materiales y la formación de relieves abruptos.

La desintegración del terreno, los agentes geológicos externos y la actividad biológica permiten la formación de suelo calcáreo. Este actúa como un sumidero facilitando la infiltración del agua y propiciando tierras

 fértiles útiles para su cultivo.

formacion cavernas.jpg
marmoles y cuarcitas.jpg
alicante mapa geomorfologico.jpg
alicante geologico.jpg

CARTOGRAFÍA GEMORFOLÓGICA, CARACTERIZACIÓN Y COMPARACIÓN ENTRE LOS AMBIENTES KÁRSTICOS DE LOS CAÑONES DEL RÍO ALICANTE Y DEL RÍO NUS
JORGE EDUARDO MONROY SUÁREZ
KAROLINE YESENIA RODRIGUEZ MOLANO 

alicante mapacaverna.jpg

CAVERNA GUARDASOL.

Esta cuenta con una única y estrecha entrada ubicada a una elevación de 8 m sobre el nivel de la quebrada Guardasol y 380 msnm, su extensión máxima es de 188 m de norte a sur y presenta una anchura máxima de 53 m de este a oeste.

cavernas7.jpg
bottom of page