top of page

SITIO 8. "MASTODONTES"  EN LA MINA LA MARMOLERA,  YALI.

LOCALIZACIÓN. En el río San Bartolomé, cerca del caserio Cerca del caserío Doña Ana

 

COORDENADAS: S.6,704658 -74,794739.

Aluviones recientes.  Cuaternario 3 Gomphoheriidae, Stegomastodon sp. Mastodonte.

Justo donde hoy se levanta el populoso sector de Belén, al occidente de Medellín,  deambulaban mastodontes, esos gigantescos parientes extintos de los elefantes. 

Pero no fueron los únicos, pues también encontraron vestigios de animales gigantes en el municipio de Yalí y San Vicente, en Antioquia

Universidad Eafit, https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/los-gigantes-prehistoricos-que-habitaron-antioquia-ME11735458. 

Mastodontes también se describen en el río San Bartolomé en Yalí, en la mina la Marmolera (Fig. 1, localidad 15), donde se hallaron molares  posiblemente  pertenecientes  a  la  familia Gomphoheriidae  y  al  género  Stegomastodon.  El  molar presenta buenas condiciones  de  preservación, con desgaste medio  [15] .  El  espécimen  es  asignado  al Pleistoceno temprano.

hacia el Neógeno el registro de mastodontes, al  este  del  Departamento  de  Antioquia,  permitió  hacer inferencias  paleogeográficas  y  posibles  rutas  migratorias [15].  Específicamente,  los  registros  de  mastodontes representantes  de  la  familia  Gomphotheriidae  están relacionados con poblaciones del continente Americano,  lo cual podría indicar que su migración se vio favorecida por el levantamiento del istmo de Panamá .

https://www.researchgate.net/publication/308386451_Revision_de_las_localidades_fosiliferas_del_departamento_de_Antioquia_Colombia#pf5

MASTODONTEYALI.jpg
MASTODONTEMAPA.jpg

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA.

En Colombia contamos con varios sitios arqueológicos en los que la interacción de los primeros pobladores con la megafauna está demostrada. https://titanoboaforest.com/colombia-tierra-de-mastodontes-anexo/

“Mastodontes” migrando por los bosques secos tropicales del valle del río Cauca o a través de la costa Caribe dispersándose hacia el este, una ruta que los llevará a territorios de la actual Venezuela mientras otras manadas cruzan ríos como el Suárez o el Caquetá donde muchos encontrarán la muerte al ser arrastrados por sus caudalosas aguas; algunos encuentran su hogar en la sabana de Bogotá llegando incluso a habitar las zonas altas de la Cordillera Oriental.

 

Algunos grupos se internan en la selva amazónica y otros se dirigen hacia el sur a través de los Andes y la costa pacífica para terminar colonizando todo el continente, otros, sin embargo, serán presa de los primeros pobladores de nuestro territorio que se alimentarán de su carne.

Esta breve descripción es posible gracias a los numerosos restos de proboscídeos fósiles hallados en nuestro país y cuya presencia ha sido documentada desde hace vario siglos. En tiempos recientes hay unanimidad entre los paleontólogos al aceptar que dos especies de proboscídeos habitaron Suramérica durante el Cuaternario: Cuvieronius hyodon y Notiomastodon platensis, ambas registradas en nuestro país. Tomado de https://titanoboaforest.com/colombia-tierra-de-mastodontes-anexo/

 

MASTODONTES MEGAFAUNA.jpg

IMPORTANCIA GEOLÓGICA DEL SITIO 

Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) El GABI fue un evento paleobiogeográfico significativo que ocurrió cuando el Istmo de Panamá emergió hace unos 3 a 10  millones???? de años, conectando Norteamérica y Sudamérica. Este puente terrestre permitió el intercambio de especies de fauna entre ambos continentes. La región de Antioquia, siendo una ruta de paso en este intercambio, ofrece un punto estratégico para estudiar la migración de especies y su adaptación a nuevos entornos.

 

Indicadores de Clima y Vegetación

Los mastodontes son mamíferos proboscídeos extintos que habitaban diversas regiones durante el Pleistoceno. La presencia de fósiles de mastodontes en una región específica puede proporcionar pistas sobre el clima y la vegetación de esa época debido a varios factores:

 

Hábitat y Alimentación: Los mastodontes se alimentaban de una variedad de plantas, incluyendo hojas, ramas y frutas, lo que indica que vivían en áreas con vegetación densa y variada, como bosques y zonas de transición entre bosques y pastizales. La composición de su dieta se puede determinar mediante el análisis de isótopos en los restos fósiles y el desgaste dental.

 

Adaptaciones Físicas: Las características físicas de los mastodontes, como sus dientes y estructuras corporales, se adaptaron a su entorno. Por ejemplo, sus molares con cúspides redondeadas eran adecuados para triturar vegetación dura, lo que sugiere la presencia de flora específica en su hábitat.

 

Depósitos Sedimentarios: Los fósiles de mastodontes a menudo se encuentran en depósitos sedimentarios específicos que también contienen polen, esporas y otros restos vegetales fosilizados. Estos depósitos permiten reconstruir el ambiente paleoclimático y la vegetación circundante.

 

Desde una perspectiva geológica, los fósiles de mastodontes y otros organismos extintos proporcionan información sobre:

 

Datación Estratigráfica: Los fósiles permiten datar las capas de sedimentos en las que se encuentran, proporcionando una cronología del entorno geológico y los eventos históricos.

 

Reconstitución de Ecosistemas Pasados: Analizando la distribución y el contexto de los fósiles, los geólogos pueden reconstruir ecosistemas antiguos y entender cómo se desarrollaron y cambiaron con el tiempo.

 

Evidencia de Cambios Climáticos: Los fósiles actúan como registros de cambios climáticos pasados, ofreciendo evidencia de cómo las condiciones ambientales han fluctuado a lo largo de milenios y cómo estas fluctuaciones han influido en la evolución y migración de especies.

 

En resumen, el estudio de fósiles de mastodontes en Antioquia no solo ayuda a comprender eventos históricos como el GABI, sino que también proporciona valiosa información sobre los climas y vegetaciones pasados, siendo de gran importancia para la geología y la paleoclimatología.

bottom of page