Historia de la mineria en la regiÓn.
La actividad magmática en esta provincia originó filones hidrotermales, yacimientos metasomáticos y algunos diseminados. Es una región donde se explota muchas minas de oro aluvial y de veta.

Casi todos los municipios que conforman el propuesto geoparque Tahami: Yolombó, Maceo, San Roque, Santo Domingo, Caracolí, Cisneros, Yalí, tienen una tradición minera . Esta región está caracterizada por tener una serie de mineralizaciones asociadas al magmatismo del Batolito Antioqueño y a magmatismos más recientes. Estas unidades geológicas formadas en cámaras magmáticas profundas al enfriarse fueron fracturadas y por sus grietas y fisuras subieron soluciones ricas en oro y otros minerales, luego por la erosión estas rocas fueron expuestas en la superficie.
Al erodarse estas rocas, las lluvias y los ríos se llevan los granos de oro insoluble e indestructible y los va acumulando en los depósitos de sus orillas. En algunas partes los ríos no destruyen las vetas que contienen oro y estas pueden explotarse directamente en la roca. Uno de los objetivos del proyecto de geoparque Tahamí es rescatar la historia de la minería en esta región como un patrimonio geológico e histórico que debemos conocer y valorar.
Numerosos son los estudios de la historia de la minería en esta región desde la época precolombina y la llegada de los españoles. Hay un estudio muy interesante sobre la minería y poblamiento en Antioquia, en los siglos XVII y XVIII de Juan Santiago Correa publicado en 2008 y numerosos documentos en el Archivo Histórico de Antioquia que son un tesoro para los interesados en estos temas. Todo este conocimiento debería ser más difundido entre la población interesada en conocer la historia minera de nuestra región.
LA MINERÍA
Al finalizar el siglo XVI la economía antioqueña dependía básicamente de la minería, la explotación del oro atraía la mayoría de los españoles que traían a los esclavos africanos y los pocos indígenas que habían sobrevivido a las enfermedades y al maltrato. Entre 1580 y 1630 florecieron los distritos mineros de Santa Fe de Antioquia, Zaragoza, Remedios, Cáceres, Santiago de Arma y Guamocó. (Minería y poblamiento en Antioquia, siglos XVII y XVIII Juan Santiago Correa)
La minería antioqueña se realizó y, se realiza aún, mediante la explotación de dos tipos básicos de minas : las de aluviones y las de vetas o filones. En la primera el oro se encontraba en los playones o terrazas aluviales en cuyos depósitos se encontraba diseminado en granos pequeños o grandes. Para este período la gran mayoría de los afluentes fluviales de la zona contenían gran cantidad de oro en sus aluviones que se recogían con batea y no requerían técnicas avanzadas.
Estas minas eran explotadas por mazamorreros, conocidos así porque el maíz era su principal alimento. Las minas de veta o filón se encontraban y se encuentran aún, en las rocas que no han sido degradadas, ni arrastradas por las corrientes. Para explotarlas se necesitaron mejores herramientas y hacer socavones. La explotación de las minas de veta fue muy limitada en la época de la colonia y se restringía a los lugares ya explotados por los indígenas. Ambos tipos de minería se siguen practicando actualmente en toda esta región.
RADIONOVELA SOBRE MARIA DEL PARDO REALIZADA POR GRUPO TEATRO DE FENIX MACEO

